:D

:D

domingo, 13 de marzo de 2011

El romanticismo en el arte

Los intereses del Romanticismo eran:
-Las emociones
-La pasión
-Lo irracional
El Romanticismo se opuso al Neoclásico, que imponía a los artistas rígidas normas académicas. El artista fuera de la sociedad, crítico revolucionario y el artista era un genio.
TEMAS:
·Individualismo
·Soñador
·La ciencia puede ser peligrosa
·La nueva tecnología deslumbra
·Vida en el campo como Romanticismo
·Lo romántico de la edad media. El gótico, "lo gótico".

Uno de los autores destacados del Romanticismo Theodore Gericault.
estudió en los talleres de los pintores Carle Vernet, y Pierre Guérin antes de inscribirse el 5 de febrero de 1811, en la Escuela de Bellas Artes de París. Su primera gran obra, Oficial de cazadores a la carga, en 1812, Este éxito de juventud, ambicioso y monumental, fue seguido de un cambio de dirección: durante los siguientes años Géricault produjo una serie de pequeños estudios de caballos y caballeros.Tras fracasar en el concurso del gran Premio de Roma, decidió viajar a Italia por su cuenta. Quedó muy impresionado ante los pintores del Renacimiento italiano, en especial ante Miguel Ángel. Desde los inicios de su carrera, Géricault demostró cualidades que le distinguen claramente de los pintores neoclásicos. prefirió tratar temas de la vida cotidiana, elevándolos a la categoría de hechos heroicos. Mostrando la desesperación y el sufrimiento de la gente, pasa pronto a ser el pintor romántico más representativo, pero por independencia de estilo y carácter poco dócil, Géricault se mantuvo al margen de los grandes encargos oficiales.
Géricault realizó entre 1821 y 1824, una serie de pinturas con modelos de locos o maníacos, tomando del natural a una serie de personas que eran tratadas en el asilo del psiquiatra Jean-Étienne Esquirol. A través de esta serie pretendía recabar un repertorio de expresiones de la locura.
Aquejado de una dolorosa enfermedad, posiblemente cáncer de huesos, Géricault pasó sus últimos años sin poder acometer pinturas de gran formato.



De entre sus obras voy a destacar una de las que hemos trabajado.
LA BALSA DE LA MEDUSA
Entre 1818 y 1819
 representa un momento de las consecuencias del naufragio de la fragata de la marina francesa Méduse, que encalló frente a la costa de Mauritania el 5 de julio de 1816. Por lo menos 147 personas quedaron a la deriva en una balsa construida apresuradamente, y todas ellas excepto 15 murieron durante los 13 días que tardaron en ser rescatadas, y las que sobrevivieron soportaron el hambre, la deshidratación, el canibalismo y la locura.
El evento en sí fascinó al artista, y antes de comenzar a trabajar en la pintura final, emprendió una investigación intensa y produjo muchos bocetos preparativos. Entrevistó a dos de los supervivientes, y construyó un modelo detallado a escala de la balsa. Su empeño le llevó a ir a morgues y hospitales donde pudiera ver de primera mano el color y la textura de la carne de las personas agonizantes y de las que estaban muertas. Como el artista había anticipado, la pintura probó ser altamente polémica en su primera exhibición en el Salón de París de 1819, atrayendo elogios apasionados y condenas por igual. No obstante, esto estableció su reputación internacional, y hasta nuestros días (año 2010) es visto ampliamente como seminal en la historia temprana del movimiento romanticista en la pintura francesa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario