:D

:D

miércoles, 16 de marzo de 2011

De que manera e aprendido los conceptos dificiles?

Pues esos temas que tanto me cuesta aprenderme, como son fechas , nombres de personas y sus actos realizados, me los e aprendido haciendo esquemas y power point, he aprendido también organizándome el trabajo, y estudiando detenidamente, comprendiendo cada apartado, y asociarlo con palabras de mi vocabulario que sustituyéndolas con algunas palabras dadas en los apuntes, me es más fácil de entender, y sobre todo prestando atención en clase y ayudándome de páginas de Internet.

¿Qué es lo que me ha costado trabajo aprender?

Pues una parte que me a costado mucho aprender, que por cierto no e llegado a entenderla, son las Oleadas Revolucionarias, es una tema con mucho contenido, con muchas fechas y muchos periodos y me cuesta mucho memorizarlo y entenderlo, por lo que e tenido que buscar definiciones en Internet, hacerme esquemas, enlazar fechas y nombre, para poder entender algo, y creo que con power-point y cosas así , como has hecho con otro temas, me sería de mucha gran ayuda para entenderlas mejor.

martes, 15 de marzo de 2011

El sistema capitalista.

Este es un tema el cual e prestado bastante interés ya que me a llamado bastante la atención, por lo cual Pencho, te voy a contar un poco lo que e aprendido sobre el sistema capitalista.


Las empresas industriales se fueron haciendo cada vez más grandes por lo tanto, su coste obligó a formar compañías, que invirtieran su dinero en adquirir el capital de la empresa. Eso los convertía en capitalistas*.
Los productos se vendía en un mercado regido por la libre competencia, es decir, que los precios se ponían por las leyes de la oferta  y la demanda. Los accionistas se repartían todos los beneficios. A cambio de su trabajo , los obreros recibían un salario*.
Así, la revolución demográfica produjo un aumento de población, las máquinas habían reducido la necesidad de mano de obra, el mercado laboral tenía el exceso de oferta, por lo que los salarios padecían una baja.
Según la ley de hierro de los salarios, enunciada por el economista David Ricardo, cuanta más riqueza produjera un país, más aumentaría su población, más bajos sería los salarios, más pobres serían los trabajadores y mayores los beneficios de la burguesía capitalista.
Esta nueva forma de organización económica y cuyo rasgo más característico era que los medios de producción*, pertenecían a los capitalistas, esto se denomino capitalismo.




PALABRAS RELACIONADAS


-Medios de producción: elementos que hacen posible la producción , es decir, las máquinas, las herramientas, la tierra, las materias primas, las fábricas y las empresas.
-Capitalista:Persona que coopera con su capital a uno o más negocios, en oposición a la que contribuye con sus servicios o su pericia.

domingo, 13 de marzo de 2011

El romanticismo en el arte

Los intereses del Romanticismo eran:
-Las emociones
-La pasión
-Lo irracional
El Romanticismo se opuso al Neoclásico, que imponía a los artistas rígidas normas académicas. El artista fuera de la sociedad, crítico revolucionario y el artista era un genio.
TEMAS:
·Individualismo
·Soñador
·La ciencia puede ser peligrosa
·La nueva tecnología deslumbra
·Vida en el campo como Romanticismo
·Lo romántico de la edad media. El gótico, "lo gótico".

Uno de los autores destacados del Romanticismo Theodore Gericault.
estudió en los talleres de los pintores Carle Vernet, y Pierre Guérin antes de inscribirse el 5 de febrero de 1811, en la Escuela de Bellas Artes de París. Su primera gran obra, Oficial de cazadores a la carga, en 1812, Este éxito de juventud, ambicioso y monumental, fue seguido de un cambio de dirección: durante los siguientes años Géricault produjo una serie de pequeños estudios de caballos y caballeros.Tras fracasar en el concurso del gran Premio de Roma, decidió viajar a Italia por su cuenta. Quedó muy impresionado ante los pintores del Renacimiento italiano, en especial ante Miguel Ángel. Desde los inicios de su carrera, Géricault demostró cualidades que le distinguen claramente de los pintores neoclásicos. prefirió tratar temas de la vida cotidiana, elevándolos a la categoría de hechos heroicos. Mostrando la desesperación y el sufrimiento de la gente, pasa pronto a ser el pintor romántico más representativo, pero por independencia de estilo y carácter poco dócil, Géricault se mantuvo al margen de los grandes encargos oficiales.
Géricault realizó entre 1821 y 1824, una serie de pinturas con modelos de locos o maníacos, tomando del natural a una serie de personas que eran tratadas en el asilo del psiquiatra Jean-Étienne Esquirol. A través de esta serie pretendía recabar un repertorio de expresiones de la locura.
Aquejado de una dolorosa enfermedad, posiblemente cáncer de huesos, Géricault pasó sus últimos años sin poder acometer pinturas de gran formato.



De entre sus obras voy a destacar una de las que hemos trabajado.
LA BALSA DE LA MEDUSA
Entre 1818 y 1819
 representa un momento de las consecuencias del naufragio de la fragata de la marina francesa Méduse, que encalló frente a la costa de Mauritania el 5 de julio de 1816. Por lo menos 147 personas quedaron a la deriva en una balsa construida apresuradamente, y todas ellas excepto 15 murieron durante los 13 días que tardaron en ser rescatadas, y las que sobrevivieron soportaron el hambre, la deshidratación, el canibalismo y la locura.
El evento en sí fascinó al artista, y antes de comenzar a trabajar en la pintura final, emprendió una investigación intensa y produjo muchos bocetos preparativos. Entrevistó a dos de los supervivientes, y construyó un modelo detallado a escala de la balsa. Su empeño le llevó a ir a morgues y hospitales donde pudiera ver de primera mano el color y la textura de la carne de las personas agonizantes y de las que estaban muertas. Como el artista había anticipado, la pintura probó ser altamente polémica en su primera exhibición en el Salón de París de 1819, atrayendo elogios apasionados y condenas por igual. No obstante, esto estableció su reputación internacional, y hasta nuestros días (año 2010) es visto ampliamente como seminal en la historia temprana del movimiento romanticista en la pintura francesa.

viernes, 11 de marzo de 2011

Nacionalismo y Liberalismo !

Se trata de dos ideologías:


Nacionalismo:  ideología y un movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones.desde finales del siglo XVIII. También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo
Parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el estado:
  • El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el estado.
  • El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio estado, y que las fronteras del estado deberían coincidir con las de la nación.
  • CUADRO DESTACADO. Pintura polaca de 1892 exaltando la defensa de la bandera durante la histórica batalla de Chocim.


Liberalismo: sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.
Precedido principalmente por:
  • El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.
  • El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes.

Sus características principales son:
-El individualismo
-La libertad
-El principio de igualdad
-El derecho a la propiedad privada
-El establecimiento de códigos civiles, constitución, división de poderes( Ejecutivo, legislativo y Judicial), Las tolerancias religiosas en un Estado laico

Cuadros destacados: La libertad guiando al pueblo.
.

sábado, 5 de marzo de 2011

23 F. Golpe de Estado.

El 23 de febrero de 1981 Suárez dimitido, se procedía a la votación de su sucesor Leopoldo Calvo Sotelo.

El teniente coronel Tjeero, pistola en mano se dirige desde la tribuna de oradores del hemiciclo a los diputados con el grito de "Todos al suelo"  eran las 18:25 horas.

Tejero se dirige a Landelino Lavilla, Presidente del Congreso. El General Gutierrez Mellado, se enfrentó a Tejero quien le zarandeó, intentando derribarle al suelo. El presidente Suárez permaneció impasible en su escaño.

El general Aráburo Topete, Director general de la guardio Civil, durante el intento de negociar con Tejero.

Fernando Laina, Director de la seguridad del Estado, actuó de presidente en funciones

Los Secretarios de Estado y Subsecretarios, se constituyeron en Gobierno Provisiona 

Los Tanques ocuparon la ciudad de Valencia, tras el Decreto de Estado de Excepción  dictado por el General Milans del Bosch.  Ninguna otra región militar la secundo.

Mientras se sucedían las negociaciones al más alto nivel para forzar la rendición del Teniente Coronel Tejero y de sus hombres, los militares mantenían cercado el Congreso, en medio de un tenso compás de espera.

El Rey, vestido de Capitán General, apareció ante las cámaras de tv, a la 1.14 de la madrugada, dando por fracasado el golpe.

LA SALIDA

Un  número de la Guardia Civil  sale por una de las ventanas del Congreso para entregarse.

Los diputados liberados.

El 25 de febrero.
Leopoldo Calvo Sotelo, es elegido Presidente de Gobierno.




Al día siguiente jura su cargo.




24 horas después de la intentona golpista, los españoles salieron a la calle para respaldar la democracia. En Madrid, un millón y medio de personas se manifestaron bajo el lema "Por la libertad, la democracia y la Constitución.





Los golpistas juzgados y condenados.








23 F, la película 2011.




General Prim.



Nació en Reus(Tarragona) en 1814. Fué un soldado y un lider político. A los 19 años se alistó en uno de los batallones de infantería de Isabel II que se organizaron en Reus para pelear contra los carlistas. Al terminar la guerra en 1840 , era coronel y había ascendido por méritos en el campo de batalla. 
Apoyó a los progresistas durante el trienio esparterista ,pero se enfrentó al autoritarismo de Espartero y acabó contribuyendo a derrocarlo organizando una sublevación en Reus. El gobierno progresista nombró a Prim gobernador militar de Barcelona.
Después, el poder pasó a los moderados de Narváez por un largo periodo, y Prim prefirió alejarse de la política, dedicándose a viajar por Europa. Fué también gobernador en Puerto Rico. De regreso a la Península fue elegido nuevamente diputado.
e integró en la Unión Liberal, partido centrista creado por O’Donnell. Siendo ya éste presidente del gobierno, Prim participó en la Guerra de África (1859-60), obteniendo éxitos que le valieron el título de marqués de los Castillejos. En 1861 fue puesto al mando del cuerpo expedicionario español enviado a México. 
las victorias militares de Prim obligaron a Juárez a comprometerse al pago de la deuda por el Convenio de la Soledad (1862); pero, al descubrir que Napoleón III pretendía aprovechar aquel pretexto para derrocar a Juárez e instaurar en su lugar a Maximiliano I como emperador de México, Prim decidió por su cuenta retirar sus fuerzas. Prim tuvo que abandonar la Unión Liberal y, ante la enemistad que había suscitado en la opinión conservadora por no alinearse con los enemigos de Juárez, regresó a las filas progresistas.
Desde entonces conspiró continuamente para derrocar a los gobiernos moderados, e incluso a la propia Isabel II. Finalmente, lanzó la Revolución de 1868, en colaboración con Sagasta, Serrano, Ruiz Zorrilla y Topete. Prim participó en el pronunciamiento inicial en Cádiz y marchó luego a sublevar Valencia y Barcelona, antes de hacer su entrada triunfal en Madrid, ya destronada la reina. Prim se encargó del Ministerio de la Guerra; en las Cortes constituyentes defendió la definición del nuevo régimen como una monarquía democrática, que quedó plasmada en la Constitución de 1869. Prim murió asesinado en un atentado cuya autoría nunca ha podido ser esclarecida.

 murió asesinado en un atentado cuya autoría nunca ha podido ser esclarecida.