:D

:D

miércoles, 15 de junio de 2011

El barón rojo.

El Barón Manfred Von Richthofen fué el mayor de los ases de la primera guerra Mundial.Apodado Barón Rojo a causa del color de sus cazas se habia convertido a la edad de 24 años,en uno de los más capacitados ases de Alemania y en el comandante de la mejor escuadrilla la 11º Jasta.Solo durante el més de abril de 1917.
Fué responsable del derribo de 88 aviones británicos de un total de 151 victorias obtenidas por los Alemanes.
http://usuarios.multimania.es/pedritus/company_2_4_2.html

El Holocausto

Cuando Hitler, en 1933, logró convertirse en Canciller, en Alemania se comenzaron a poner en práctica actitudes discriminatorias hacia las minorías que ellos consideraban inferiores. Judíos, gitanos e indeseables fueron víctimas de un trato diferenciado hasta que el inminente conflicto bélico tomó lugar, en esa instancia la misión no era sólo rechazarlos sino también exterminarlos.





El individuo ario, rubio, ojos celestes y alto, debía combatir por la supervivencia de su "raza maestra". Clasificándose como una "raza suprema" que tenía que luchar para no perder su pureza y ser contaminada por las "razas inferiores". Esta creencia totalmente errónea llevo a que se perpetrarán alrededor de once millones de asesinatos. 6 millones de judíos y 5 millones de gitanos, serbios, miembros de la inteligencia polaca, luchadores de la resistencia de todas las nacionalidades, alemanes que se oponían al nazismo, homosexuales, testigos de Jehová, delincuentes habituales, y "antisociales" como por ejemplo, limosneros, vagabundos y prostitutas.


Los actos de violencia y tortura se basan en visiones equivocadas de la realidad y la falta de respeto hacia la dignidad de los seres humanos. Los Nazis culpaban a los judíos de la crisis económica reinante en su país como también de la derrota en la Primera Guerra Mundial.
urante 1933 y 1934 el gobierno alemán tomó medidas para hacer que los judíos abandonarán sus trabajos y estudios. En abril de ese año se determinó que sólo un 1,5% del alumnado de las escuelas podía ser judío.
En 1935 se publicó la definición de judío según la visión del Nazismo: "Toda persona con tres abuelos judíos, toda persona con dos abuelos judíos que perteneciera a la comunidad judía el 15 de septiembre de 1935, o se le hubiera unido con posterioridad a esa fecha; todo aquel que estuviera casado con un judío o con una judía el 15 de septiembre de 1935, o con posterioridad a esa fecha; todo aquel que hubiera nacido de un matrimonio o relación extramatrimonial con un judío el 15 de septiembre de 1935 o con posterioridad a esa fecha.



Entre 1937 y 1939 fueron segregados aún más: no podían ir a las escuelas públicas, ni a los teatros ni a los lugares de descanso, ni podían residir ni aún caminar en ciertas secciones de las ciudades alemanas. Los Nazis arraigaron los negocios y propiedades judías por sus propios medios, u obligaron a los judíos a venderlas a precios injustos. 
Los judíos eran confinados a ghettos, suburbios donde vivían marginados del resto de los habitantes. Estos estaban cercados por altos muros con alambrados y tenían vigilancia continua. En estos lugares las instalaciones sanitarias eran insuficientes y el hedor impregnaba el ambiente. La medida por habitación era de trece personas. Los ghettos también proveían una gran fuerza de trabajo para los Alemanes y muchos de estos trabajadores murieron por el cansancio y el maltrato. . El hambre, el frío, la sobre población y las enfermedades causaban miles de muertes, y aquellos que lograban resistir este infierno eran llevados a los campos de concentración.


 El 1ero. de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia y la Segunda Guerra Mundial comenzó. Los ghettos debían ser eliminados, los sobrevivientes eran enviados a campos de exterminio masivos. La "Solución Final", era el plan que tenían los Nazis que consistía en eliminar a los "inferiores" de la manera más eficaz posible. Los campos de concentración eran el método perfecto para lograr la eliminación absoluta de los judíos. Los seis lugares de asesinato masivo fueron escogidos debido a su cercanía las vías del tren y su localización en zonas semi-rurales.
obrevivían indignamente, trabajaban con las pocas fuerzas que tenían y sí no morían de hambre eran asesinados en las cámaras de gas o en los hornos. Los oficiales le quitaban todo lo valioso que tenían los cuerpos, dientes de oro, anillos, etc. Con los restos incinerados hacían jabón. Las víctimas del Holocausto morían sin dignidad, sin fe, sin esperanza.


    

martes, 14 de junio de 2011

Desembarco de Normandia

El desembarco de Normandia en imágenes.


desembarco-de-normandia


Aquella mañana del 6 de junio de 1944, tropas norteamericanas y británicas, con el apoyo de franceses australianos, canadienses y polacos, desembarcaron en cinco puntos de la costa normanda, lo que ha sido la mayor invasión maritima realizada jamás en la que llegaron el canal de la Mancha, tres millones de aliados.
Pudo llevarse a cabo en 5 playas de Normandia, que se conocieron con los nombres de Omaha y Utah, donde desembarcaron los americanos: Sword y Gold, donde lo hicieron los británicos y Juno, donde los canadienses.


desembarco de normandia
desembarco-de-normandia
desembarco-de-normandia


El día 7 de junio ya se habían unido las diferentes cabezas de playa. La magnifica treta que hizo creer a los alemanes que el desembarco se produciría en Calais, surtió el efecto deseado para los aliados.





La batalla fue sangrienta y mas de 200.000 soldados de ambos bandos, dejaron sus vidas en aquellas playas, más 146.000 heridos y desaparecidos.La guerra quedó decidida, pues americanos y británicos había conseguido el objetivo de hacer desembarcar sus tropas en el continente europeo.












Apenas unos días después, y entre las bienvenidas de los franceses, las tropas se dirigieron hacia París, que fue liberada entre el 23 y 25 de agosto de ese año.


desembarco-de-normandia





Consecuencias 1 GM

Lucharon 65,8 millones de soldados, de los que murieron más de 1 de cada 8, un promedio de 6.046 hombres muertos cada día de los cuatro años que duró. Se calcula que la guerra produjo aproximadamente ocho millones de muertos y seis millones de inválidos. Francia fue el país más afectado proporcionalmente: 1,4 millones de muertos y desaparecidos, equivalentes a un 10% de la población activa masculina, acompañado por un déficit de nacimientos. El estancamiento demográfico francés se prolongó, con un envejecimiento de la población que sólo logró crecer con la inmigración. El norte francés estaba en ruinas: casas, puentes, vías férreas, fábricas, etc.
Cuatro imperios autoritarios se derrumbaron:

  • el Imperio del zar quedó transformado en la Rusia comunista (más tarde la URSS),
  • el Imperio Otomano se disolvió dando paso a Turquía (península de Anatolia y Constantinopla),
  • el Imperio Austrohúngaro fue disuelto dando paso a los Estados de Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia como nuevos países independientes,·
  • el Imperio alemán finalizó y fue reemplazado por la República de Weimar, que gobernaría sobre una Alemania mermada territorial y económicamente por el pago de las reparaciones de guerra.


Archivo:Italian troops at Isonzo river.jpg

Las mujeres adquirieron un nuevo lugar en la sociedad y se volvieron indispensables durante toda la guerra, en el campo, las fábricas, las oficinas, las escuelas (para compensar la marcha de numerosos profesores). El feminismo progresaba, el derecho a voto fue acordado en Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos, Turquía y Rusia, pero no en Francia. Los cambios sociales estarán estrechamente ligados a la lucha política que emprenderán el Liberalismo, el Comunismo, y el Fascismo a lo largo del siglo XX.






 El intenso desarrollo de los instrumentos y técnicas de guerra.  La artillería multiplicó los calibres, aumentó el alcance y mejoró los métodos de corrección. El transporte motorizado se generalizó y volvió obsoleta la artillería impulsada por personas o animales de tiro; el caballo dejó de ser útil como instrumento militar.
Fusiles de repetición, ametralladoras, gases venenosos dando origen a la guerra biológica y química, vehículos de combate, dirigibles, primeros aviones de guerra, y acorazados de acero.


Archivo:Tank primeaguerra.jpg





Aparición de las mujeres en el trabajo.

La mujer, hasta comienzos de la Primera Guerra Mundial, había estado relegada a las tareas domésticas, y su principal función consistía en acompañar al hombre en los compromisos sociales.. Desde 1984 hasta nuestros días hay dos trabajadoras por cada tres hombres, trabajadores.
 La fábrica excluyó a la mujer, sobre todo a la casada, que quedó al cuidado de los niños y de la casa. Sólo algunas, mayoritariamente solteras, tenían acceso al trabajo como obreras, pero sus salarios eran más bajos que los de los hombres.  La fábrica excluyó a la mujer, sobre todo a la casada, que quedó al cuidado de los niños y de la casa. Sólo algunas, mayoritariamente solteras, tenían acceso al trabajo como obreras, pero sus salarios eran más bajos que los de los hombres.
Al haber tantos hombres luchando en el frente, las mujeres fueron llamadas a asumir trabajos y responsabilidades que antes  no habían estado disponibles para ellas. Esto incluyó ciertos trabajos de oficina que sólo un pequeño número de mujeres había llevado a cabo con anterioridad.





En total 1.345.000 mujeres obtuvieron nuevos trabajos o sustituyeron a los  hombres durante la guerra. Asimismo, se las contrataba para trabajos que antes se consideraban más allá de su “capacidad”. Incluían ocupaciones como deshollinadoras, conductoras de camiones ras agrícolas y, sobre todo, obreras fabriles de la industria En Francia.
Al finalizar la guerra, los gobiernos se dispusieron con presteza a desplazar a las mujeres de los trabajos que, con anterioridad, las había alentado a asumir. En 1919 había 650.000 mujeres desempleadas en Inglaterra, mientras que los salarios de las que aún trabajaban disminuyeron. Los beneficios del trabajo para las mujeres, debidos a la Primera Guerra Mundial, al parecer, tuvieron corta duración.
Los derechos políticos de las mujeres eran inexistentes, incluso en las democracias más avanzadas, que estipulaban el sufragio universal’ sin incluirlas. A mediados del siglo XIX se inició un movimiento feminista protagonizado por personalidades artísticas, científicas y políticas, que luchaban por la igualdad y por la obtención del voto femenino. Entre los partidos políticos, los socialistas levantaron las banderas de la igualdad.

Sin embargo, la Primera Guerra Mundial inició el cambio. La gran cantidad de hombres movilizados para el conflicto, las pérdidas humanas y el regreso de gran cantidad de inválidos, obligaron a incorporar a la mujer en el mercado laboral, incluso en las tareas más pesadas, antes desarrolladas únicamente por los hombres. Ante la realidad consumada de la igualdad y a través de una lucha permanente, las mujeres comenzaron a obtener el voto. Señalaban que si eran iguales para trabajar y luchar, deberían serlo para votar.







¿Qué es lo que más me ha gustado?

Lo que más me ha gustado  fue la manera de explicarnos la 1GM, nos pusiste videos para enseñarnos las nuevas innovaciones técnicas. Me ha gustado mucho ese tema porque nos habla de tragedia, de cosas catastróficas como jóvenes y mayores que lo arriesgaban todo en la guerra y dejaban atrás toda su vida.

¿Qué es lo que más me ha costado?

Lo que más me a costado aprender han sido las 6 fases de la guerra, porque tienen fechas muchos países que aprender , que memorizar, los nombres de las fases, aparecen muchos nombres de personas importantes, nombres raros difícil a la hora de memorizarlos. Y que necesitan mucha dedicación.

¿Qué podría hacer para solucionarlo?

Alo mejor haciendo esquemas, ayudándome de dibujos, escribiendo las fechas que no se me queden muchas veces, o asociándolas a un sustantivo las fechas… sería probablente algo más fácil aprenderlas. Y los otros apartados, alo mejor Pencho las soluciones las podrías dar tú, porque yo no sé como aprenderlo mejor y que se me quede más rápidamente

RESUMEN PELICULA GLADIATOR

Marco Aurelio tenía prohibido los juegos de los gladiadores.
Esos juegos se ejecutaban en el Coliseo Romano, que era tan grande que las personas que entraban y lo veían, no se creían como el ser humano podía haber creado algo así.
En la película se matiza mucho el término de libertad. Los gladiadores se cubrían el cuerpo con una coraza.
Las mujeres adoraban a los gladiadores, eran sus ídolos.
Se decidía si mataban, perdonaban  o no, con un signo del pulgar hacia arriba o hacia abajo.
El máximo representante no era el César.

martes, 31 de mayo de 2011

Los primeros cristianos.

LAS CATATUMBAS


Durante el primer siglo, los cristianos de Roma no tuvieron cementerios propios. Si poseían terrenos, enterraban en ellos a sus muertos. Si no, recurrían a los cementerios comunes que usaban también los paganos.
En la primera mitad del siglo segundo, después de tener algunas concesiones y donaciones, los cristianos empezaron a enterrar a sus muertos bajo tierra. Y así comenzaron las catacumbas. Muchas de ellas se excavaron y se ampliaron alrededor de los sepulcros de familias cuyos propietarios, recién convertidos, no los reservaron sólo para los suyos, sino que los abrieron a sus hermanos en la fe.
Con el edicto de Milán los cristianos dejaron de sufrir persecución. Podían profesar su fe libremente, construir lugares de culto e iglesias dentro y fuera de las murallas de la ciudad y comprar lotes de tierra sin peligro de que se les confiscasen.
Cuando los bárbaros invadieron Italia y bajaron a Roma, destruyeron sistemáticamente muchos de sus monumentos y saquearon muchos lugares, incluidas las catacumbas. Hacia la mitad del siglo VIII y el comienzo del IX los papas hicieron trasladar las reliquias de los mártires y de los santos a las iglesias de la ciudad, por razones de seguridad.
 


LOS SIMBOLOS


Los paganos desconfiaban de los cristianos y se mantenían a distancia, sospechaban de ellos y los acusaban de los peores delitos. Los perseguían, los encarcelaban y los condenaban al destierro o a la muerte. Como no podían profesar abiertamente su fe, los cristianos se valían de símbolos que pintaban en los muros de las catacumbas y grababan en las lápidas de mármol que cerraban las tumbas.
Como a todos los antiguos, a los cristianos les agradaba mucho el simbolismo. Los símbolos expresaban visiblemente su fe:

-El Buen Pastor con la oveja sobre los hombros representa a Cristo salvador y al alma que ha salvado.

-El orante: esta figura, representada con los brazos abiertos, es símbolo del alma que vive ya en la paz divina.

-El monograma de Cristo está formado por dos letras del alfabeto griego: la X y la P superpuestas. Este monograma indicaba que el difunto era cristiano.

-La paloma con el ramo de olivo en el pico es símbolo del alma en la paz divina.

-El Alfa y la Omega son la primera y la última letra del alfabeto griego. Significan que Cristo es el principio y el fin de todas las cosas.

-El ancla es el símbolo de la salvación, símbolo del alma que ha alcanzado felizmente el puerto de la eternidad.

-El ave fénix, ave mítica de Arabia, es el símbolo de la resurrección.
Los símbolos y los frescos son como un Evangelio en miniatura, una síntesis de la fe cristiana.



    

miércoles, 18 de mayo de 2011

Consecuencias 2ª Guerra Mundial.

Todas las estimaciones del coste humano de la guerra fueron al menos 16 millones de militares y 26 de civiles fallecidos.


Los campos de exterminio nazi donde murieron judíos, gitanos y otros grupos sociales.
Los bombardeos aéreos masivos de ciudades bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki. Y de centros industriales constituyeron trágicas novedades.
El desplazamiento forzoso de millones de personas, principalmente en Europa, añadió un dramatismo desolador entre los supervivientes de la Segunda Guerra Mundial.
No hubo un cambio generalizado de las fronteras. En Europa la Unión Soviética fue la gran beneficiada de grandes territorios.
Alemania fue la perdedora, y se dividió en cuatro zonas de ocupación (soviética, norteamericana, británica y francesa). Cedió más de cien mil km a Polonia y a la URSS.
La otra potencia del Eje, Italia, perdió sus colonias y la península de Istria que se anexionó Yugoslavia.
Japón perdió todas sus posesiones asiáticas.
A propuesta de Roosevelt, la Conferencia de Yalta decidió crear una Organización de las Naciones Unidas (ONU) que sustituyera a la Sociedad de Naciones.



Lucía y Virginia

martes, 17 de mayo de 2011

Dioses lares, manes y penates.

Reconocidos ya como «dioses» desde el siglo v a.C. e invocados siempre y solamente en plural, constituían un colectivo de culto con el que se identificaba el espíritu de los difuntos, una especie de divinidad de la condición de muerte. En los últimos tiempos de la república, estas 
divinidades sufren un cambio y se convierten en una especie de doble del difunto, al que acaban sustituyendo. En la mitología romana, los Manes eran unos  dioses domésticos, junto a Lares y  los Penates. Eran espíritus de los antepasados, que oficiaban de protectores del hogar.

Manes

También eran llamados Di Manes , y las lápidas romanas a menudo incluían las letras D. M., dis manibus, o “dedicado a los dioses manes”. La palabra también se utilizaba como una metáfora para referirse al Averno. Sarcófago romano con cesta mística y serpiente como signo de inmortalidad o alma del difunto.La inscripción está encabezada por la fórmula DIS MANIBUS SACRUM  ,  D edicado a los dioses Manes. El vocablo manes (espíritus de los muertos) deriva del protoindoeuropeo *men-, “pensar”. Son palabras relacionadas el griego antiguo menos (”vida, fuerza”) y el avéstico mainyu (”espíritu”).

Penates

Encontramos dos tipos:Penates Menores (o familiares), que son aquellos que protegen la casa y la familia y los Penates Mayores (o pùblicos) que protegen el Estado. Los primeros eran transmitidos como herencia, de padres a hijos, como se hacia con los bienes patrimoniales. Cuando un Cònsul asumia su cargo, estaba obligado a realizar un sacrificio, en honor de los Penates Mayores, èstos estaban estrechamente relacionados con el culto de Vesta. 

Lares

También los lares eran invocados generalmente en plural, mientras que con el singular se designaba exclusivamente al Larfamiliaris, el lar que debía tutelar a toda la familia, entendida como un conjunto de hombres libres y de siervos, y también como espacio físico definido territorialmente.
Son los dioses soberanos del corazón de la casa, del centro teórico e ideológico de la existencia de los romanos, que se identificaba espacialmente con el hogar. Se encargaban de la tutela de los grupos familiares, más que del territorio que ocupaban, regido por los lares, y estaban incluidos en la herencia del pater familias', su posesión garantizaba la descendencia y el estatus social.



miércoles, 16 de marzo de 2011

De que manera e aprendido los conceptos dificiles?

Pues esos temas que tanto me cuesta aprenderme, como son fechas , nombres de personas y sus actos realizados, me los e aprendido haciendo esquemas y power point, he aprendido también organizándome el trabajo, y estudiando detenidamente, comprendiendo cada apartado, y asociarlo con palabras de mi vocabulario que sustituyéndolas con algunas palabras dadas en los apuntes, me es más fácil de entender, y sobre todo prestando atención en clase y ayudándome de páginas de Internet.

¿Qué es lo que me ha costado trabajo aprender?

Pues una parte que me a costado mucho aprender, que por cierto no e llegado a entenderla, son las Oleadas Revolucionarias, es una tema con mucho contenido, con muchas fechas y muchos periodos y me cuesta mucho memorizarlo y entenderlo, por lo que e tenido que buscar definiciones en Internet, hacerme esquemas, enlazar fechas y nombre, para poder entender algo, y creo que con power-point y cosas así , como has hecho con otro temas, me sería de mucha gran ayuda para entenderlas mejor.

martes, 15 de marzo de 2011

El sistema capitalista.

Este es un tema el cual e prestado bastante interés ya que me a llamado bastante la atención, por lo cual Pencho, te voy a contar un poco lo que e aprendido sobre el sistema capitalista.


Las empresas industriales se fueron haciendo cada vez más grandes por lo tanto, su coste obligó a formar compañías, que invirtieran su dinero en adquirir el capital de la empresa. Eso los convertía en capitalistas*.
Los productos se vendía en un mercado regido por la libre competencia, es decir, que los precios se ponían por las leyes de la oferta  y la demanda. Los accionistas se repartían todos los beneficios. A cambio de su trabajo , los obreros recibían un salario*.
Así, la revolución demográfica produjo un aumento de población, las máquinas habían reducido la necesidad de mano de obra, el mercado laboral tenía el exceso de oferta, por lo que los salarios padecían una baja.
Según la ley de hierro de los salarios, enunciada por el economista David Ricardo, cuanta más riqueza produjera un país, más aumentaría su población, más bajos sería los salarios, más pobres serían los trabajadores y mayores los beneficios de la burguesía capitalista.
Esta nueva forma de organización económica y cuyo rasgo más característico era que los medios de producción*, pertenecían a los capitalistas, esto se denomino capitalismo.




PALABRAS RELACIONADAS


-Medios de producción: elementos que hacen posible la producción , es decir, las máquinas, las herramientas, la tierra, las materias primas, las fábricas y las empresas.
-Capitalista:Persona que coopera con su capital a uno o más negocios, en oposición a la que contribuye con sus servicios o su pericia.

domingo, 13 de marzo de 2011

El romanticismo en el arte

Los intereses del Romanticismo eran:
-Las emociones
-La pasión
-Lo irracional
El Romanticismo se opuso al Neoclásico, que imponía a los artistas rígidas normas académicas. El artista fuera de la sociedad, crítico revolucionario y el artista era un genio.
TEMAS:
·Individualismo
·Soñador
·La ciencia puede ser peligrosa
·La nueva tecnología deslumbra
·Vida en el campo como Romanticismo
·Lo romántico de la edad media. El gótico, "lo gótico".

Uno de los autores destacados del Romanticismo Theodore Gericault.
estudió en los talleres de los pintores Carle Vernet, y Pierre Guérin antes de inscribirse el 5 de febrero de 1811, en la Escuela de Bellas Artes de París. Su primera gran obra, Oficial de cazadores a la carga, en 1812, Este éxito de juventud, ambicioso y monumental, fue seguido de un cambio de dirección: durante los siguientes años Géricault produjo una serie de pequeños estudios de caballos y caballeros.Tras fracasar en el concurso del gran Premio de Roma, decidió viajar a Italia por su cuenta. Quedó muy impresionado ante los pintores del Renacimiento italiano, en especial ante Miguel Ángel. Desde los inicios de su carrera, Géricault demostró cualidades que le distinguen claramente de los pintores neoclásicos. prefirió tratar temas de la vida cotidiana, elevándolos a la categoría de hechos heroicos. Mostrando la desesperación y el sufrimiento de la gente, pasa pronto a ser el pintor romántico más representativo, pero por independencia de estilo y carácter poco dócil, Géricault se mantuvo al margen de los grandes encargos oficiales.
Géricault realizó entre 1821 y 1824, una serie de pinturas con modelos de locos o maníacos, tomando del natural a una serie de personas que eran tratadas en el asilo del psiquiatra Jean-Étienne Esquirol. A través de esta serie pretendía recabar un repertorio de expresiones de la locura.
Aquejado de una dolorosa enfermedad, posiblemente cáncer de huesos, Géricault pasó sus últimos años sin poder acometer pinturas de gran formato.



De entre sus obras voy a destacar una de las que hemos trabajado.
LA BALSA DE LA MEDUSA
Entre 1818 y 1819
 representa un momento de las consecuencias del naufragio de la fragata de la marina francesa Méduse, que encalló frente a la costa de Mauritania el 5 de julio de 1816. Por lo menos 147 personas quedaron a la deriva en una balsa construida apresuradamente, y todas ellas excepto 15 murieron durante los 13 días que tardaron en ser rescatadas, y las que sobrevivieron soportaron el hambre, la deshidratación, el canibalismo y la locura.
El evento en sí fascinó al artista, y antes de comenzar a trabajar en la pintura final, emprendió una investigación intensa y produjo muchos bocetos preparativos. Entrevistó a dos de los supervivientes, y construyó un modelo detallado a escala de la balsa. Su empeño le llevó a ir a morgues y hospitales donde pudiera ver de primera mano el color y la textura de la carne de las personas agonizantes y de las que estaban muertas. Como el artista había anticipado, la pintura probó ser altamente polémica en su primera exhibición en el Salón de París de 1819, atrayendo elogios apasionados y condenas por igual. No obstante, esto estableció su reputación internacional, y hasta nuestros días (año 2010) es visto ampliamente como seminal en la historia temprana del movimiento romanticista en la pintura francesa.

viernes, 11 de marzo de 2011

Nacionalismo y Liberalismo !

Se trata de dos ideologías:


Nacionalismo:  ideología y un movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones.desde finales del siglo XVIII. También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo
Parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el estado:
  • El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el estado.
  • El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio estado, y que las fronteras del estado deberían coincidir con las de la nación.
  • CUADRO DESTACADO. Pintura polaca de 1892 exaltando la defensa de la bandera durante la histórica batalla de Chocim.


Liberalismo: sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.
Precedido principalmente por:
  • El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.
  • El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes.

Sus características principales son:
-El individualismo
-La libertad
-El principio de igualdad
-El derecho a la propiedad privada
-El establecimiento de códigos civiles, constitución, división de poderes( Ejecutivo, legislativo y Judicial), Las tolerancias religiosas en un Estado laico

Cuadros destacados: La libertad guiando al pueblo.
.

sábado, 5 de marzo de 2011

23 F. Golpe de Estado.

El 23 de febrero de 1981 Suárez dimitido, se procedía a la votación de su sucesor Leopoldo Calvo Sotelo.

El teniente coronel Tjeero, pistola en mano se dirige desde la tribuna de oradores del hemiciclo a los diputados con el grito de "Todos al suelo"  eran las 18:25 horas.

Tejero se dirige a Landelino Lavilla, Presidente del Congreso. El General Gutierrez Mellado, se enfrentó a Tejero quien le zarandeó, intentando derribarle al suelo. El presidente Suárez permaneció impasible en su escaño.

El general Aráburo Topete, Director general de la guardio Civil, durante el intento de negociar con Tejero.

Fernando Laina, Director de la seguridad del Estado, actuó de presidente en funciones

Los Secretarios de Estado y Subsecretarios, se constituyeron en Gobierno Provisiona 

Los Tanques ocuparon la ciudad de Valencia, tras el Decreto de Estado de Excepción  dictado por el General Milans del Bosch.  Ninguna otra región militar la secundo.

Mientras se sucedían las negociaciones al más alto nivel para forzar la rendición del Teniente Coronel Tejero y de sus hombres, los militares mantenían cercado el Congreso, en medio de un tenso compás de espera.

El Rey, vestido de Capitán General, apareció ante las cámaras de tv, a la 1.14 de la madrugada, dando por fracasado el golpe.

LA SALIDA

Un  número de la Guardia Civil  sale por una de las ventanas del Congreso para entregarse.

Los diputados liberados.

El 25 de febrero.
Leopoldo Calvo Sotelo, es elegido Presidente de Gobierno.




Al día siguiente jura su cargo.




24 horas después de la intentona golpista, los españoles salieron a la calle para respaldar la democracia. En Madrid, un millón y medio de personas se manifestaron bajo el lema "Por la libertad, la democracia y la Constitución.





Los golpistas juzgados y condenados.








23 F, la película 2011.